En realidad, la
historia de la red se puede remontar al principio del siglo XIX. El primer
intento de establecer una red amplia estable de comunicaciones, que abarcara al
menos un territorio nacional, se produjo en Suecia y Francia a principios del
siglo XIX. Estos primeros sistemas se denominaban de telégrafo óptico y
consistían en torres, similares a los molinos, con una serie de brazos o bien
persianas. Estos brazos o persianas codificaban la información por sus
distintas posiciones. Estas redes permanecieron hasta mediados del siglo XIX,
cuando fueron sustituidas por el telégrafo. Cada torre, evidentemente, debía de
estar a distancia visual de las siguientes; cada torre repetía la información
hasta llegar a su destino. Un sistema similar aparece, y tiene un protagonismo
especial, en la novela Pavana, de Keith Roberts, una ucrania en la
cual Inglaterra ha sido conquistada por la Armada Invencible.
Estos telégrafos
ópticos fueron pioneros de algunas técnicas que luego se utilizaron en
transmisiones digitales y analógicas: recuperación de errores, compresión de
información y encriptación, por ejemplo. Se ha calculado que la velocidad
efectiva de estos artilugios sería unos 0.5 bits por segundo, es decir,
aproximadamente unos 20 caracteres por minuto.
Supongo que los
métodos de señales de humo utilizados por los indios también se podrían
considerar algo así, con la diferencia de que no consistían en un
establecimiento permanente, y que además no funcionaba a nivel nacional.
Posteriormente, la
red telegráfica y la red telefónica fueron los principales medios de
transmisión de datos a nivel mundial.
Alexander Graham
Bell fue el descubridor del teléfono. En realidad, él hubiera querido que
fuera algo así como una ``radio por cable'', de forma que una central sirviera
a los interesados informaciones habladas a cierta hora del día, por ejemplo.
Evidentemente, pronto se descubrió que era mucho mejor para la comunicación
interpersonal, aunque en Hungría estuvo funcionando durante cierto tiempo un
servicio como el indicado, denominado Teléfono Hirmando ,
que era una fuente centralizada de noticias, entretenimiento y cultura. A
ciertas horas del día, sonaba el teléfono, se enchufaba un altavoz, y se
empezaba a oír, por ejemplo, la saga de los Porretas (en húngaro, claro está).
La primera red
telefónica se estableció en los alrededores de Boston, y su primer éxito fue
cuando, tras un choque de trenes, se utilizó el teléfono para llamar a algunos
doctores de los alrededores, que llegaron inmediatamente.
Los primeros
intentos de transmitir información digital se remontan a principios de los 60,
con los sistemas de tiempo compartido ofrecidos por empresas como General
Electric y Tymeshare. Estas ``redes'' solamente ofrecían
una conexión de tipo cliente-servidor, es decir, el ordenador-cliente estaba
conectado a un solo ordenador-servidor; los ordenadores-clientes a su vez no se
conectaban entre si.
Pero la verdadera
historia de la red comienza en los 60 con el establecimiento de las redes de
conmutación de paquetes. Conmutación de paquetes es un método
de fragmentar mensajes en partes llamadas paquetes, encaminarlos
hacia su destino, y ensamblarlos una vez llegados allí.
La conmutación
de paquetes se contrapone a la conmutación de circuitos, el método de
telefonía más habitual, donde se establece un circuito físico entre los
hablantes. Inicialmente se hacía mediante interruptores físicos, y hoy en día
se hace la mayoría de los casos mediante interruptores digitales.
Es natural que los
primeros pasos se dieran en dirección a las redes de comunicación a nivel
estatal ya existentes. Tales redes se habían utilizado y perfeccionado para
transmitir diálogos a través de la voz y el envío de datos por medios
electromagnéticos.
De esta manera
comienzan a aparecer las primeras experiencias de transmisión de datos. En los
años 40, en una etapa en la que el proceso de datos se limitaba a la
utilización de tarjetas perforadas., ya era posible enviar y recibir el
contenido de las mismas a través de los medios telegráficos existentes.
A finales de los
años sesenta, con la aparición de una nueva generación de ordenadores que
implicaba, entre otras mejoras, un costo mas accesible de los sistemas
informáticos, se incorporan nuevos desarrollos con necesidades de transmisión
de datos. En este momento ya son significativos los sistemas que utilizan la
red telefónica para tratamiento de datos por lotes o interactivamente, y hacen
su aparición las redes de acceso de tiempo compartido.
Todo ello es el
preludio de una mayor generalización del uso de sistemas de transmisión de
datos., impulsada por organismos públicos y entidades bancarias, que se
concreta en España con la aparición, en noviembre de 1971, de la Red Española
de Transmisión de Datos
A partir de aquel
momento, determinados organismos se ponen en marcha para mediar ante la
necesaria normalización de los diversos niveles de transmisión. A causa de todo
esto surge la aparición de una primera versión de recomendaciones por parte de
C.C.I.T.T. Este organismo, cuyas siglas responden a Comité Consultivo
Internacional de Telegrafía y Telefónica., elaboro una serie de recomendaciones
correspondientes a equipos de transmisión y a la organización de redes
publicas.
Otros organismos
de normalización también han establecido diversas reglas y recomendaciones en
el área de trabajo de las comunicaciones.
Utilizando redes
publicas, diversos constructores han elaborado arquitecturas de red, con el
objetivo de elevar los niveles de transmisión y, en función de ello, conseguir
una mayor adecuación de las redes a las necesidades del usuario. Estas
arquitecturas, que potencian los medios de diálogo de que disponen los diversos
constructores a través de sus propios productos, se han empezado a introducir
en el mercado. Entre ellas podemos destacar las arquitecturas SNA (I.B.M),
DECNET (DIGITAL), DSA (BULL) Y DSN (HEWLETT PACKARD).
Con la aparición
en el mercado informático de los productos microinformáticos y de
automatización de oficinas, el problema de comunicar sistemas informáticos ha
alcanzado un nivel diferente, cuya principal característica es el ámbito
geográfico de su distribución; presenta una extensión que abarca desde unos
centenares de metros a unas decenas de kilómetros mas limitada que la de las redes
publicas. Las redes establecidas en este entorno ofrecen otras tipificaciones
en cuanto a sus características, facilidades de instalación y costos de
implementación. Estas redes reciben la denominación de redes locales y su
rápido crecimiento esta íntimamente ligado a la estandarización de la
microinformática a través de los modelos compatibles, que permiten mayores
posibilidades de conexión y diálogos entre ellos.
Otro fenómeno
previsible a corto plazo es la sustitución de las redes analógicas por redes
digitales, que posibilitaran una mayor velocidad de transmisión y una mayor
calidad de línea, y van a permitir la integración de los accesos de las
diversas redes a través de la red digital de servicios integrados.
Además una red
debe ser:
Confiable: Estar
disponible cuando se le requiera, poseer velocidad de respuesta adecuada.
Confidencial:
Proteger los datos sobre los usuarios de ladrones de información.
Integra: En su
manejo de información.
VENTAJAS Y
DESVENTAJAS DE ESTAR CONECTADOS EN RED:
Ventajas
Disponibilidad del
software de redes.- El disponer de un software multiusuario de calidad que se
ajuste a las necesidades de la empresa. Por ejemplo: Se puede diseñar un
sistema de puntos de venta ligado a una red local concreta. El software de redes
puede bajar los costos si se necesitan muchas copias del software.
Trabajo en común.-
Conectar un conjunto de computadoras personales formando una red que permita
que un grupo o equipo de personas involucrados en proyectos similares puedan
comunicarse fácilmente y compartir programas o archivos de un mismo proyecto.
Actualización del
software.- Si el software se almacena de forma centralizada en un servidor es
mucho más fácil actualizarlo. En lugar de tener que actualizarlo
individualmente en cada uno de los PC de los usuarios, pues el administrador
tendrá que actualizar la única copia almacenada en el servidor.
Copia de seguridad
de los datos.- Las copias de seguridad son más simples, ya que los datos están
centralizados.
Ventajas en el
control de los datos.- Como los datos se encuentran centralizados en el
servidor, resulta mucho más fácil controlarlos y recuperarlos. Los usuarios
pueden transferir sus archivos vía red antes que usar los disquetes.
Uso compartido de
las impresoras de calidad.- Algunos periféricos de calidad de alto costo pueden
ser compartidos por los integrantes de la red. Entre estos: impresoras láser de
alta calidad, etc.
Correo electrónico
y difusión de mensajes.- El correo electrónico permite que los usuarios se
comuniquen más fácilmente entre sí. A cada usuario se le puede asignar un buzón
de correo en el servidor. Los otros usuarios dejan sus mensajes en el buzón y
el usuario los lee cuando los ve en la red. Se pueden convenir reuniones y
establecer calendarios.
Ampliación del uso
con terminales tontos.- Una vez montada la red local, pasa a ser más barato el
automatizar el trabajo de más empleados por medio del uso de terminales tontos
a la red.
Seguridad.- La
seguridad de los datos puede conseguirse por medio de los servidores que posean
métodos de control, tanto software como hardware. Los terminales tontos impiden
que los usuarios puedan extraer copias de datos para llevárselos fuera del
edificio.
TIPOS DE REDES:
Las redes según
sea la utilización por parte de los usuarios puede ser: compartida o exclusiva.
Redes dedicadas o
exclusivas.
Son aquellas que
por motivo de seguridad, velocidad o ausencia de otro tipo de red, conectan dos
o más puntos de forma exclusiva. Este tipo de red puede estructurarse en redes
punto a punto o redes multipunto.
Redes punto a
punto:
Permiten la
conexión en línea directa entre terminales y computadoras. La ventaja de este
tipo de conexión se encuentra en la alta velocidad de transmisión y la
seguridad que presenta al no existir conexión con otros usuarios. Su desventaja
sería el precio muy elevado de este tipo de red.
Redes multipunto:
Permite la unión
de varios terminales a su correspondiente computadora compartiendo una única
línea de transmisión. La ventaja consiste en el abaratamiento de su costo,
aunque pierde velocidad y seguridad.
Este tipo de redes
requiere amplificadores y difusores de señal o de multiplexores que permiten
compartir líneas dedicadas.
Redes compartidas:
Son aquellas a las
que se une un gran número de usuarios, compartiendo todas las necesidades de
transmisión e incluso con transmisiones de otras naturalezas. Las redes más
usuales son las de conmutación de paquetes y las de conmutación de circuitos.
Redes de
conmutación de paquetes:
Son redes en las
que existen nodos de concentración con procesadores que regulan el tráfico de
paquetes.
Paquete:
Es una pequeña
parte de la información que cada usuario desea transmitir. Cada paquete se
compone de la información, el identificador del destino y algunos caracteres de
control.
Redes de
conmutación de circuitos:
Son redes en las
que los centros de conmutación establecen un circuito dedicado entre dos
estaciones que se comunican.
Redes digitales de
servicios integrados (RDSI):
Se basan en
desarrollos tecnológicos de conmutación y transmisión digital. La RDSI es una
red totalmente digital de uso general capaz de integrar una gran gama de
servicios como son la voz, datos, imagen y texto. La RDSI requiere de la
instalación de centrales digitales.
Las redes según
los servicios que satisfacen a los usuarios se clasifican en:
Redes para
servicios básicos de transmisión:
Se caracterizan
por dar servicio sin alterar la información que transmiten. De este tipo son
las redes dedicadas, la red telefónica y las redes de conmutación de circuitos.
Redes para
servicios de valor añadido:
Son aquellas que
además de realizar la transmisión de información, actúan sobre ella de algún
modo.
Pertenecen a este
tipo de red: las redes que gestionan mensajería, transferencia electrónica de
fondos, acceso a grandes bases de datos, video tex, toletes, etc.
Redes entra
empresa:
Son aquellas en
las que el servicio de interconexión de equipos se realiza en el ámbito de la
empresa.
Redes ínter
empresa:
Son las que
proporcionan un servicio de interconexión de equipos entre dos o más empresas.
Las redes según la
propiedad a la que pertenezcan pueden ser:
Redes privadas
Son redes
gestionadas por personas particulares, empresas u organizaciones de índole
privado. A ellas sólo tienen acceso los terminales de los propietarios.
Redes públicas:
Son las que
pertenecen a organismo estatales, y se encuentran abiertas a cualquier usuario
que lo solicite mediante el correspondiente contrato.
Ej.: Redes
telegráficas, redes telefónicas, redes especiales para transmisión de datos.
Las redes según la
cobertura del servicio pueden ser:
Redes de área
local (LAN):
Como su propio
nombre indica, constituye una forma de interconectar una serie de equipos
informáticos. Ethernet y CSMA-CD son dos ejemplos de LAN.
Redes de área extensa
(WAN):
La red LAN es una
red que se puede ampliar, pero no es adecuado ampliarla tanto. Dos de los
componentes importantes de cualquier red son la red de teléfono y la de datos.
Son enlaces para grandes distancias que amplían la LAN hasta convertirla en una
red de área extensa (WAN).
Origen
En 1969, comienza
a planificar la
Creación de una
red que conecte
Computadores en
caso de una eventual
Guerra atómica que
incomunique a los
Humanos sobre la
tierra, con fines
Principalmente de
defensa.
1972, se realizó
la Primera demostración pública de ARPANET 1973, la DARPA
iniciara un programa de investigación sobre posibles técnicas para
Interconectar
redes. Del proyecto surgió el
Nombre de
"Internet", que se aplicó al
Sistema de redes
interconectadas mediante
los protocolos
TCP/IP.
1983, se inicia la
estandarización del protocolo TCP/IP
1990 se lanzó la
Word Wide Web (WWW), Junio de 1996 se habilitó por primera vez la
conexión full Internet en Paraguay 2006, Internet
alcanzó los mil cien millones de usuarios. Se prevé que en diez años, la
Cantidad de
navegantes de la Red aumentará
a 2.000 millones.
Clasificación: Las
redes de computadoras se clasifican por su tamaño, es decir la extensión física
en que se ubican sus componentes, desde un aula hasta una ciudad, un país o
incluso el planeta.
Dicha
clasificación determinará los medios físicos y protocolos requeridos para su
operación, por ello se han definido tres tipos:
Redes de Área
Amplia o WAN (Wide Área Network):
Esta cubre áreas
de trabajo dispersas en un país o varios países o continentes. Para
lograr esto se necesitan distintos tipos de medios: satélites, cables
interoceánicos, radio, etc.. Así como la infraestructura telefónica de larga
distancias existen en ciudades y países, tanto de carácter público como
privado.
Redes de Área
Metropolitana o MAN (Metropolitana Área Network):
Tiene cubrimiento
en ciudades enteras o partes de las mismas. Su uso se encuentra concentrado en
entidades de servicios públicos como bancos.
Redes de Área
Local o LAN (Local Área Network):
Permiten la
interconexión desde unas pocas hasta miles de computadoras en la misma área de
trabajo como por ejemplo un edificio. Son las redes más pequeñas que abarcan de
unos pocos metros a unos pocos kilómetros.
¿Cómo es el
funcionamiento de una red de área local?
Este es un
conjunto de computadoras ubicadas en un edificio o lugar cercano, además
consta de servidores, estaciones de trabajo, cables y tarjetas de red,
también de programas de computación instalados en los equipos inteligentes.
Cobertura:
Consciente de la importancia y del gran aumento de la demanda por parte de los
usuarios, la UAL la extendido la cobertura de la Red Inalámbrica a TODO el
Campus de la Cañada, la Finca Experimental UAL-ANECOOP, y las instalaciones
sitas en la calle Gerona en Almería capital. Hay cobertura tanto en el interior
de los edificio como fuera de ellos, en las calles y plazas.
No obstante, hay
que indicar que la potencia y estabilidad de la señal que reciba en su
dispositivo móvil dependerá también de la calidad de su tarjeta de red
inalámbrica.
Si detecta
cualquier punto del Campus en el que no hay cobertura de red inalámbrica, o se
detecten problemas de señal, le agradeceremos que nos lo haga saber para tratar
de solventarlo.
Unos de los
aspectos mas comunes para la clasificación de las redes es su área de
cobertura, en base a este criterio pueden definirse las siguientes
clasificaciones: LAN, MAN, WAN y SAN.
REDES LAN (Local
Área Network- Red de área local)
Una red de área
local, red local o LAN (del inglés local área network) es la interconexión de
una o varias computadoras y periféricos. Su extensión está limitada físicamente
a un edificio o a un entorno de 200 metros, con repetidores podría llegar a la
distancia de un campo de 1 kilómetro.
Su aplicación más
extendida es la interconexión de computadoras personales y estaciones de
trabajo en oficinas, fábricas, etc.
El término red
local es lo que incluye tanto el hardware como el software necesario para la
interconexión de los distintos dispositivos y el tratamiento de la información.
Aparecen las primeras redes de computadoras en la época de los "80, con la
llegada de la conexión de equipos inicia la nueva era evolutiva en la
informática.
transferencia de datos
La transferencia
de datos en el servidor web, es la capacidad que tiene este de transferir datos
desde y hacia él.
Este es un recurso
limitado y su medición es mensual, por ej. si tenéis en tu cuenta 2 Gb/mes
significa que se permite cada mes un máximo de transferencia de 2 Gb, (pueden
enviarse y recibirse datos desde y hacia el servidor por un total de 2
gigabytes)
La transferencia
mensual se consume a medida que se visita tu sitio web, o cuando haces uso de
ciertos servicios en el servidor, por ej. cargas/descargas archivos, envidas y
recibes emails, etc.
A medida que tu
sitio crece necesitas más transferencia mensual (y seguramente más espacio en
el disco también
• Medios
de transmisión guiados y no guiados
Medios de
transmisión guiados
Los medios de
transmisión guiados están constituidos por un cable que se encarga de la
conducción (o
guiado) de las señales desde un extremo al otro.
Las principales
características de los medios guiados son el tipo de conductor utilizado, la
velocidad máxima de
transmisión, las distancias máximas que puede ofrecer entre repetidores,
la inmunidad
frente a interferencias electromagnéticas, la facilidad de instalación y la
capacidad
de soportar
diferentes tecnologías de nivel de enlace.
La velocidad de
transmisión depende directamente de la distancia entre los terminales, y de si
el
medio se utiliza
para realizar un enlace punto a punto o un enlace multipunto. Debido a esto los
diferentes medios
de transmisión tendrán diferentes velocidades de conexión que se adaptarán a
utilizaciones
dispares.
Dentro de los
medios de transmisión guiados, los más utilizados en el campo de las
comunicaciones y
la interconexión de computadoras son:
• El par trenzado:
Consiste en un par de hilos de cobre conductores cruzados entre sí, con
el objetivo de
reducir el ruido de diafonía. A mayor número de cruces por unidad de
longitud, mejor
comportamiento ante el problema de diafonía.
Existen dos tipos
de par trenzado:
• Portaged: Shielded Twisted Pair (STP)
• No protegido: Unshielded Twisted Pair (UTP)
El UTP son las
siglas de Unshielded Twisted Pair. Es un cable de pares trenzado y sin
recubrimiento
metálico externo, de modo que es sensible a las interferencias. Es importante
guardar la
numeración de los pares, ya que de lo contrario el Efecto del trenzado no será
eficaz
disminuyendo
sensiblemente o incluso impidiendo la capacidad de transmisión. Es un cable
Barato, flexible y
sencillo de instalar. Las aplicaciones principales en las que se hace uso de
cables de par
trenzado son:
• Bucle de
abonado: Es el último tramo de cable existente entre el teléfono de un
abonado y la
central a la que se encuentra conectado. Este cable suele ser UTP
Cat.3 y en la
actualidad es uno de los medios más utilizados para transporte de
banda ancha,
debido a que es una infraestructura que esta implantada en el
100% de las
ciudades.
• Redes LAN: En
este caso se emplea UTP Cat.5 o Cat.6 para transmisión de
datos.
Consiguiendo velocidades de varios centenares de Mbps. Un ejemplo de
este uso lo constituyen
las redes 10/100/1000BASE-T.
• El cable
coaxial: Se compone de un hilo conductor, llamado núcleo, y un malazo
externo separados
por un dieléctrico o aislante.
• La fibra óptica.
Cabe destacar que hay una gran cantidad de cables de diferentes características
que tienen
diversas
utilidades en el mundo de las comunicaciones.
[editar] Medios de
transmisión no guiados, muy perdidos
Los medios de
transmisión no guiados son los que no confinan las señales mediante ningún tipo
de cable, sino que
las señales se propagan libremente a través del medio. Entre los medios más
importantes se
encuentran el aire y el vacío.
Tanto la
transmisión como la recepción de información se lleva a cabo mediante antenas.
A la
hora de
transmitir, la antena irradia energía electromagnética en el medio. Por el
contrario en la
recepción la
antena capta las ondas electromagnéticas del medio que la rodea.
La configuración
para las transmisiones no guiadas puede ser direccional y omnidireccional.
En la direccional,
la antena transmisora emite la energía electromagnética concentrándola en un
haz, por lo que
las antenas emisora y receptora deben estar alineadas.
En la
omnidireccional, la radiación se hace de manera dispersa, emitiendo en todas
direcciones
pudiendo la señal
ser recibida por varias antenas. Generalmente, cuanto mayor es la frecuencia
de la señal
transmitida es más factible confinar la energía en un haz direccional.
La transmisión de
datos a través de medios no guiados, añade problemas adicionales
provocados por la reflexión
que sufre la señal en los distintos obstáculos existentes en el medio.
Resultando más
importante el espectro de frecuencias de la señal transmitida que el propio
medio de
transmisión en sí mismo.
Según el rango de
frecuencias de trabajo, las transmisiones no guiadas se pueden clasificar en
tres tipos: radio,
microondas y luz (infrarrojos/láser).
La fibra óptica:
es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo
muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se
envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz
queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un
ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función
de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser láser o un LED.
Las fibras se
utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran
cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de
radio y superiores a las de cable convencional. Son el medio de transmisión por
excelencia al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, también se
utilizan para redes locales, en donde se necesite aprovechar las ventajas de la
fibra óptica sobre otros medios de transmisión.
transmisión de
datos inalámbrica
Los equipos con
comunicación inalámbrica han modificado fundamentalmente nuestra vida, jugando
un papel cada vez más importante en el entorno industrial. Precisamente aquí el
enorme potencial de la tecnología inalámbrica abre perspectivas completamente
nuevas. Soluciones inalámbricas ofrecen muchas más ventajas que el simple
ahorro de costos de líneas e instalación. Con PLICSMOBILE los usuarios se
benefician de una planificación sencilla, una puesta en servicio mucho más
rápida y posibilidades más efectivas de mantenimiento y diagnóstico. Ni que
decir de la elevada flexibilidad y movilidad. Todo esto lleva a una mayor
disponibilidad de datos de existencias, valores de nivel o aforo.
Topología de
red: La topología de red se define como una familia de comunicación usada
por los computadores que conforman una red para intercambiar datos. En otras
palabras, la forma en que está diseñada la red, sea en el plano físico o
lógico. El concepto de red puede definirse como "conjunto de nodos interconectados".
Un nodo es el punto en el que una curva se intercepta a sí misma. Lo que un
nodo es concretamente, depende del tipo de redes a que nos refiramos.1
Un ejemplo claro
de esto es la topología de árbol, la cual es llamada así por su apariencia
estética, por la cual puede comenzar con la inserción del servicio de internet
desde el proveedor, pasando por el Reuter, luego por un switch y este deriva a
otro switch u otro Reuter o sencillamente a los hosts (estaciones de trabajo),
el resultado de esto es una red con apariencia de árbol porque desde el primer
router que se tiene se ramifica la distribución de internet dando lugar a la
creación de nuevas redes o subredes tanto internas como externas. Además de la
topología estética, se puede dar una topología lógica a la red y eso dependerá
de lo que se necesite en el momento.
En algunos casos
se puede usar la palabra arquitectura en un sentido relajado para hablar a la
vez de la disposición física del cableado y de cómo el protocolo considera
dicho cableado. Así, en un anillo con una MAU podemos decir que tenemos una
topología en anillo, o de que se trata de un anillo con topología en estrella.
La topología de
red la determina únicamente la configuración de las conexiones entre nodos. La
distancia entre los nodos, las interconexiones físicas, las tasas de
transmisión y los tipos de señales no pertenecen a la topología de la red,
aunque pueden verse afectados por la misma.
Tecnologías de
Redes
la tecnología de
redes es utilizada actualmente para ofrecer un servicio veloz y eficiente. al
combinarlas obtenemos mayor beneficio a menor costo y mayor eficacia.
podemos utilizar
una combinación de tecnologías para obtener la mejor relación costo-beneficio y
la máxima eficacia del diseño de nuestra red.
las diferentes
tecnología de redes ofrecen sus ventajas para usuarios de redes LAN y WAN.
varían en su velocidad de transferencia y el método de acceso que utilizan.
hay muchas
tecnologías de redes disponibles, entre las que se encuentran:
Ethernet.
Ethernet es una
popular tecnología LAN que utiliza el Acceso múltiple con portadora y detección
de colisiones (Carriel Cense Múltiple Access with Collision Detección, CSMA/CD)
entre estaciones con diversos tipos de cables.
Token ring.
La topología física
de una red Token Ring es la topología en estrella, en la que todos los equipos
de la red están físicamente conectados a un concentrador o elemento central.
Modo de
transferencia asíncrona (asíncronos transfer modo, ATM).
El modo de
transferencia asíncrona (Asíncronos transfer modo, ATM) es una red de
conmutación de paquetes que envía paquetes de longitud fija a través de LAN o
WAN, en lugar de paquetes de longitud variable utilizados en otras tecnologías.
Interfaz de datos
distribuidos por fibra (Fiber Distributor Data Interface, FDDI).
Una red de
Interfaz de datos distribuidos por fibra (Fiber Distributor Data Interface,
FDDI) proporciona conexiones de alta velocidad para varios tipos de redes.
Frame replay.
Frame replay es
una red de conmutación de paquetes que envía paquetes de longitud variable
sobre LAN o WAN. Los paquetes de longitud variable, o tramas, son paquetes de
datos que contienen información de direccionamiento adicional y gestión de
errores necesaria para su distribución.
MODELO OSI
El Modelo OSI divide
en 7 capas el proceso de transmisión de la información entre equipo
informáticos, donde cada capa se encarga de ejecutar una determinada parte del
proceso global.
El modelo OSI
abarca una serie de eventos importantes:
-el modo en q los
datos se traducen a un formato apropiado para la arquitectura de red q se esta
utilizando
- El modo en q las
computadoras u otro tipo de dispositivo de la red se comunican. Cuando se
envíen datos tiene q existir algún tipo de mecanismo q proporcione un canal de
comunicación entre el remitente y el destinatario.
- El modo en q los
datos se transmiten entre los distintos dispositivos y la forma en q se
resuelve la secuenciación y comprobación de errores
- El modo en q el
direccionamiento lógico de los paquetes pasa a convertirse en el
direccionamiento físico q proporciona la
Modelo TCP/IP
El modelo TCP/IP es un modelo de
descripción de protocolos de red desarrollado en los años 70 por Vinton Cerf y Robert E. Hahn. Fue implantado en la red ARPANET, la primera red de área amplia, desarrollada por encargo de DARPA, una agencia del Departamento de Defensa de los
Estados Unidos, y predecesora de la actual red Internet. EL modelo TCP/IP se denomina a veces como Internet Model, Modelo DoD o Modelo DARPA.
El modelo TCP/IP, describe un conjunto de guías generales de diseño e
implementación de protocolos de red específicos para permitir que un equipo
pueda comunicarse en una red. TCP/IP provee conectividad de extremo a extremo especificando cómo los
datos deberían ser formateados, direccionados, transmitidos, enrutador y recibidos por el destinatario. Existen
protocolos para los diferentes tipos de servicios de comunicación entre
equipos.
TCP/IP tiene cuatro capas de abstracción según se define en el RFC 1122. Esta arquitectura de capas a menudo es
comparada con el Modelo OSI de siete capas.
El modelo TCP/IP y los protocolos relacionados
son mantenidos por la Internet Engineering Task Force (IETF).
Para conseguir un intercambio fiable de datos entre dos equipos, se deben llevar a cabo muchos procedimientos separados.
El resultado es que el software de
comunicaciones es complejo. Con un modelo en capas o niveles resulta más
sencillo agrupar funciones relacionadas e implementar el software de
comunicaciones modular.
Las capas están jerarquizadas. Cada capa se
construye sobre su predecesora. El número de capas y, en cada una de ellas, sus
servicios y funciones son variables con cada tipo de red. Sin embargo, en
cualquier red, la misión de cada capa es proveer servicios a las capas
superiores haciéndoles transparentes el modo en que esos servicios se llevan a
cabo. De esta manera, cada capa debe ocuparse exclusivamente de su nivel
inmediatamente inferior, a quien solicita servicios, y del nivel inmediatamente
superior, a quien devuelve resultados.
Capa
4 o capa de aplicación: Aplicación, asimilable a las capas 5
(sesión), 6 (presentación) y 7 (aplicación) del modelo OSI. La capa de aplicación
debía incluir los detalles de las capas de sesión y presentación OSI. Crearon
una capa de aplicación que maneja aspectos de representación, codificación y
control de diálogo.
Capa
3 o capa de transporte: Transporte, asimilable a la capa 4
(transporte) del modelo OSI.
Capa
2 o capa de internet: Internet, asimilable a la capa 3 (red) del
modelo OSI.
Capa
1 o capa de acceso al medio: Acceso al Medio, asimilable a la capa 2
(enlace de datos) y a la capa 1 (física) del modelo OSI.
Equipos de Conectividad
Son equipos que
permiten transformar y conducir la información en el funcionamiento de una red
de computadores .Estos se dividen en elementospasivos y activos
PASIVOS:
Podemos definir
los componentes electrónicos pasivos como aquellos que no producen
amplificación y que sirven para controlarla electricidad colaborando al mejor
funcionamiento de los elementos activos.
ACTIVOS:
Son aquellos
dispositivos que se caracterizan principalmente por ser electrónicos, y estos
permiten distribuir y transformar la información en una red de computadores.
Tipos de
conectores:
1. HUB:
Es el dispositivo
de conexión más básico. Es utilizado en redes locales con un número muy
limitado de máquinas. No es más que una toma múltiple RJ45 que amplifica la
señal de la red (base 10/100).
En este caso, una solicitud destinada a una determinada PC de la red será enviada a todas las PC de la red. Esto reduce de manera considerable el ancho de banda y ocasiona problemas de escucha en la red.
Los hubs trabajan en la primera capa del modelo OSI
En este caso, una solicitud destinada a una determinada PC de la red será enviada a todas las PC de la red. Esto reduce de manera considerable el ancho de banda y ocasiona problemas de escucha en la red.
Los hubs trabajan en la primera capa del modelo OSI
También se han
diseñado para facilitar la creación del impacto sostenible a través de la
colaboración.
2. ROUTER:
Los routers son
compatibles con NAT, lo que permite utilizarlos pararedes más o menos extensas
disponiendo de gran cantidad de máquinas y poder crear “correctamente” sub
redes. También tienen la función de cortafuegos (firewall) para proteger la instalación.
Es utilizado en
instalaciones más grandes, donde es necesaria (especialmente por razones de
seguridad y simplicidad) la creación de variassub redes. Cuando la Internet
llega por medio de un cable RJ45, es necesario utilizar un router para conectar
una sub red (red local, LAN) a Internet, ya que estas dos conexiones utilizan
diferentes clases de dirección IP (sin embargo es posible pero no muy
aconsejado utilizar una clase A o B para una red local, estas corresponden a
las clases de Internet).
3. REPETIDORES:
Este dispositivo
sólo amplifica la señal de la red y es útil en las redes que se extienden
grandes distancias.
Cuando las señales
viajan atraves de un cable se degradan y se distorsionan en un proceso
denominado ''atenuación''.esto sirve para que no sean distorsionadas sin
importar la distancia.
4. MODEM:
Son equipos que
permiten a las computadoras comunicarse entre sí a través de líneas
telefónicas; modulación y demodulación de señales electrónicas que pueden ser
procesadas por computadoras. Los módems pueden ser externos (un dispositivo de
comunicación) o interno (dispositivo de comunicación interno o tarjeta de
circuitos que se inserta en una de las ranuras de expansión de la computadora).
5. BRIDGES
(PUENTES):
Son equipos que
unen dos redes actuando sobre los protocolos de bajo nivel, en el nivel de
control de acceso al medio. Solo el tráfico de una red que va dirigido a la
otra atraviesa el dispositivo. Esto permite a los administradores dividir las
redes en segmentos lógicos, descargando de tráfico las interconexiones. Los
bridges producen las señales, con lo cual no se transmite ruido a través de
ellos.
6.puertos inalambricos
Las conexiones en
este tipo de puertos se hacen, sin necesidad de cables, a través de la conexión
entre un emisor y un receptor utilizando ondas electromagnéticas. Si la
frecuencia de la onda, usada en la conexión, se encuentra en el espectro de
infrarrojos se denomina puerto infrarrojo. Si la frecuencia usada en la
conexión es la usual en las radio frecuencias entonces sería un puerto
Bluetooth.
La ventaja de esta última conexión es que el emisor y el receptor no tienen por qué estar orientados el uno con respecto al otro para que se establezca la conexión. Esto no ocurre con el puerto de infrarrojos. En este caso los dispositivos tienen que "verse" mutuamente, y no se debe interponer ningún objeto entre ambos ya que se interrumpiría la conexión.
La ventaja de esta última conexión es que el emisor y el receptor no tienen por qué estar orientados el uno con respecto al otro para que se establezca la conexión. Esto no ocurre con el puerto de infrarrojos. En este caso los dispositivos tienen que "verse" mutuamente, y no se debe interponer ningún objeto entre ambos ya que se interrumpiría la conexión.
Adaptador de
red (network adaptor). Dispositivo o placa (tarjeta) que se anexa a una computadora que permite comunicarla con otras computadoras formando una red.
Un adaptador de
red puede permitir crear una red
inalámbrica o alambrada.
Un adaptador de
red puede venir en forma de placa o tarjeta, que se inserta en la placa madre, estas son
llamadas placas de red. También pueden venir en pequeños dispositivos que se insertan
generalmente en un puerto USB, estos suelen brindar generalmente una conexión inalámbrica.
punto de acceso: inalámbrico (WAP o AP por
sus siglas en inglés: Wireless Access Point) en redes de computadoras es un dispositivo que interconecta dispositivos de comunicación
alámbrica para formar una red inalámbrica. Normalmente un WAP también puede conectarse a una red cableada, y puede transmitir datos entre los dispositivos conectados a la red
cable y los dispositivos inalámbricos. Muchos Swaps pueden conectarse
entre sí para formar una red aún mayor, permitiendo realizar "roaming".
Por otro lado, una
red donde los dispositivos cliente se administran a sí mismos —sin la necesidad
de un punto de acceso— se convierten en una red ad-hoc.
Los puntos de
acceso inalámbricos tienen direcciones
IP asignadas, para poder ser configurados. Los
puntos de acceso (AP) son dispositivos que permiten la conexión inalámbrica de
un equipo móvil de cómputo (ordenador, tableta, Smartphone) con una red. Generalmente los puntos de acceso tienen como función
principal permitir la conectividad con la red, delegando la tarea de ruteo y
direccionamiento a servidores, ruteadores y switches. La mayoría de los AP siguen el estándar de comunicación 802.11 de la
IEEE lo que permite una compatibilidad con una gran variedad de equipos
inalámbricos. Algunos equipos incluyen tareas como la configuración de la
función de ruteo, de direccionamiento de puertos, seguridad y administración de
usuarios. Estas funciones responden ante una configuración establecida
previamente. Al fortalecer la interoperabilidad entre los servidores y los
puntos de acceso, se puede lograr mejoras en el servicio que ofrecen, por
ejemplo, la respuesta dinámica ante cambios en la red y ajustes de la
configuración de los dispositivos. Los AP son el enlace entre las redes
cableadas y las inalámbricas. El uso de varios puntos de acceso permite el
servicio de roaming. El surgimiento de estos dispositivos ha permitido el
ahorro de nuevos cableados de red. Un AP con el estándar IEEE 802.11b tiene un
radio de 100 m aproximadamente.
Son los encargados
de crear la red, están siempre a la espera de nuevos clientes a los que dar
servicios. El punto de acceso recibe la información, la almacena y la transmite
entre la WLAN (Wireless LAN) y la LAN cableada.
Un único punto de
acceso puede soportar un pequeño grupo de usuarios y puede funcionar en un
rango de al menos treinta metros y hasta varios cientos. Este o su antena
normalmente se colocan en alto pero podría colocarse en cualquier lugar en que
se obtenga la cobertura de radio deseada.
El usuario final
accede a la red WLAN a través de adaptadores situados
en sus equipos (ordenador, tableta, Smartphone, Smart, radio por Internet...). Estos proporcionan una interfaz entre el sistema de operación de
red del cliente (NOS: Network Operating System) y las ondas, mediante una antena inalámbrica
Bridges
El
término Bridges puede hacer referencia a los siguientes
artículos: Puente de red: dispositivo de interconexión de redes de ordenadores.
Bridges(banda): antiguo grupo de Noruega de los fundadores de a-ha, Paul Waaktaar-Savoy y Magne Furuholmen.
Reuter
Los en caminadores en el modelo OSI.
Un Reuter —anglicismo; también conocido como enrutador1 o encaminador2 de paquetes, y españolizado
como rúter—3 es un dispositivo que proporciona
conectividad a nivel de red o nivel tres en el modelo OSI. Su función principal consiste en enviar o
encaminar paquetes de datos de una red a otra, es decir, interconectar subredes, entendiendo por subred un conjunto de
máquinas IP que se pueden comunicar sin la
intervención de un en caminador (mediante bridges), y que por tanto tienen prefijos de red
distintos.
antena
Una antena es un dispositivo (conductor
metálico) diseñado con el objetivo de emitir o recibir ondas electromagnéticas
hacia el espacio libre. Una antena transmisora transforma energía eléctrica en
ondas electromagnéticas, y una receptora realiza la función inversa.
Existe una gran diversidad de tipos de antenas.
En unos casos deben expandir en lo posible la potencia radiada, es decir, no
deben ser directivas (ejemplo: una emisora de radio comercial o una estación
base de teléfonos móviles), otras veces deben serlo para canalizar la potencia
en una dirección y no interferir a otros servicios (antenas entre estaciones de
radioenlaces).
Las características de las antenas dependen de
la relación entre sus dimensiones y la longitud de onda de la señal de
radiofrecuencia transmitida o recibida. Si las dimensiones de la antena son
mucho más pequeñas que la longitud de onda las antenas se denominan
elementales, si tienen dimensiones del orden de media longitud de onda se
llaman resonantes, y si su tamaño es mucho mayor que la longitud de onda son
directivas.
cableado horizontal La norma EIA/TIA 568A
define el cableado horizontal de la siguiente forma: El sistema de cableado
horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se
extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones o viceversa. El
cableado horizontal consiste de dos elementos básicos:
Rutas y Espacios Horizontales (también llamado
"sistemas de distribución horizontal"). Las rutas y espacios
horizontales son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y
conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de
telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son los "contenedores" del
cableado Horizontal.
1.- Si existiera cielo raso suspendido se
recomienda la utilización de canaletas para transportar los cables
horizontales.
2.- Una tubería de ¾ in por cada dos cables UTP.
3.- Una tubería de 1in por cada cable de dos
fibras ópticas.
4.- Los radios mínimos de curvatura deben ser
bien implementados.
El cableado horizontal incluye:
Las salidas (cajas/placas/conectores) de
telecomunicaciones en el área de trabajo (Works area outlets (WAO), en inglés).
Cables y conectores de transición instalados
entre las salidas del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones.
Paneles de empalme (patch panels) y cables de
empalme utilizados para configurar las conexiones de cableado horizontal en el
cuarto de telecomunicaciones.
Se deben hacer ciertas consideraciones a la hora
de seleccionar el cableado horizontal: contiene la mayor cantidad de cables
individuales en el edificio.
Consideraciones de diseño: los costes en materiales,
mano de obra e interrupción de labores al hacer cambios en el cableado
horizontal pueden ser muy altos. Para evitar estos costes, el cableado
horizontal debe ser capaz de manejar una amplia gama de aplicaciones de
usuario. La distribución horizontal debe ser diseñada para facilitar el
mantenimiento y la relocalización de áreas de trabajo. El diseñador también
debe considerar incorporar otros sistemas de información del edificio (por ej.
televisión por cable, control ambiental, seguridad, audio, alarmas y sonido) al
seleccionar y diseñar el cableado horizontal.
Topología: la norma EIA/TIA 568A hace las
siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del cableado horizontal: El
cableado horizontal debe seguir una topología estrella. Cada toma/conector de
telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una interconexión en
el cuarto de telecomunicaciones.
Distancias: sin importar el medio físico, la
distancia horizontal máxima no debe exceder 90 m. La distancia se mide desde la
terminación mecánica del medio en la interconexión horizontal en el cuarto de
telecomunicaciones hasta la toma/conector de telecomunicaciones en el área de
trabajo. Además se recomiendan las siguientes distancias: se separan 10 m para
los cables del área de trabajo y los cables del cuarto de telecomunicaciones
(cordones de parcheo, jumpers y cables de equipo).
Medios reconocidos: se reconocen tres tipos de
cables para el sistema de cableado horizontal:
Cables de par trenzado sin blindar (UTP) de 100
ohm y cuatro pares.
Cables de par trenzado blindados (STP) de 150
ohm y cuatro pares.
Cables de fibra óptica multimedio de 62.5/125 un
y dos fibras.
Cableado vertical, troncal o backbone:
El sistema de cableado vertical proporciona
interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de
equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la
conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. El cableado del
backbone incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e
intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. El cableado vertical
realiza la interconexión entre los diferentes gabinetes de telecomunicaciones y
entre estos y la sala de equipamiento. En este componente del sistema de
cableado ya no resulta económico mantener la estructura general utilizada en el
cableado horizontal, sino que es conveniente realizar instalaciones
independientes para la telefonía y datos. Esto se ve reforzado por el hecho de
que, si fuera necesario sustituir el backbone, ello se realiza con un coste
relativamente bajo, y causando muy pocas molestias a los ocupantes del
edificio. El backbone telefónico se realiza habitualmente con cable telefónico multípara.
Para definir el backbone de datos es necesario tener en cuenta cuál será la
disposición física del equipamiento. Normalmente, el tendido físico del
backbone se realiza en forma de estrella, es decir, se interconectan los
gabinetes con uno que se define como centro de la estrella, en donde se ubica
el equipamiento electrónico más complejo.
El backbone de datos se puede implementar con
cables UTP y/o con fibra óptica. En el caso de decidir utilizar UTP, el mismo
será de categoría 5e, 6 o 6A y se dispondrá un número de cables desde cada
gabinete al gabinete seleccionado como centro de estrella.
Actualmente, la diferencia de coste provocada
por la utilización de fibra óptica se ve compensada por la mayor flexibilidad y
posibilidad de crecimiento que brinda esta tecnología. Se construye el backbone
llevando un cable de fibra desde cada gabinete al gabinete centro de la
estrella. Si bien para una configuración mínima Ethernet basta con utilizar
cable de 2 fibras, resulta conveniente utilizar cable con mayor cantidad de
fibra (6 a 12) ya que la diferencia de coste no es importante y se posibilita
por una parte disponer de conductores de reserva para el caso de falla de
algunos, y por otra parte, la utilización en el futuro de otras topologías que
requieren más conductores, como FDDI o sistemas resistentes a fallas. La norma
EIA/TIA 568 prevé la ubicación de la transmisión de cableado vertical a
horizontal, y la ubicación de los dispositivos necesarios para lograrla, en
habitaciones independientes con puerta destinada a tal fin, ubicadas por lo
menos una por piso, denominadas armarios de telecomunicaciones. Se utilizan
habitualmente gabinetes estándar de 19 pulgadas de ancho, con puertas, de
aproximadamente 50 cm de profundidad y de una altura entre 1.5 y 2 metros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario